Ley 21.719 de Protección de Datos: Desafíos y oportunidades para empresas chilenas
- Por Amparo Silva | Amsoft


Introducción
El 13 de diciembre de 2024 se publicó la Ley 21.719, marcando un punto de inflexión en la protección de datos personales en Chile. Esta normativa, que entrará en plena vigencia el 1 de diciembre de 2026, moderniza el marco regulatorio existente y alinea al país con los estándares internacionales más exigentes. Para las empresas chilenas, estos meses de implementación representan tanto un desafío como una oportunidad estratégica para adaptarse, innovar y convertir el cumplimiento normativo en una ventaja competitiva real.
1. Principales novedades de la Ley 21.719
La nueva ley transforma radicalmente el enfoque regulatorio de la protección de datos en Chile, estableciendo un sistema integral basado en principios claros y supervisado por una autoridad especializada.
- Principios fundamentales
La ley introduce principios rectores que toda organización debe cumplir: licitud, finalidad, proporcionalidad, calidad, seguridad, responsabilidad, confidencialidad y transparencia. Estos no son simples recomendaciones, sino obligaciones verificables cuyo incumplimiento conlleva sanciones. - Agencia de Protección de Datos Personales
Se crea un organismo autónomo con facultades de fiscalización, investigación y sanción, lo que representa un cambio radical respecto al modelo anterior donde no existía una autoridad especializada. - Derechos ampliados
La normativa fortalece significativamente los derechos de los titulares, incorporando no solo los tradicionales derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición), sino también la portabilidad de datos y la oposición a decisiones automatizadas. - Régimen sancionatorio
Se establece un catálogo de infracciones con multas que pueden alcanzar hasta 20.000 UTM (aproximadamente USD 1.550.000) para las infracciones más graves, pudiendo incrementarse hasta en un 50% en caso de no adoptar medidas oportunas y triplicarse en situaciones de reincidencia. - Modelo de Prevención de Infracciones
Similar al existente para responsabilidad penal de personas jurídicas, este modelo voluntario incluye la designación de un Delegado de Protección de Datos, implementación de protocolos, y creación de un inventario detallado de datos personales tratados.
2. Impacto en las empresas chilenas
La implementación de la Ley 21.719 afectará profundamente a organizaciones de todos los tamaños y sectores, requiriendo cambios significativos en múltiples dimensiones.
- Transformación de procesos
Las empresas deberán revisar exhaustivamente cómo recolectan, almacenan, usan y eliminan datos personales. Actividades como marketing, gestión de recursos humanos o servicio al cliente necesitarán adaptarse para incorporar el consentimiento explícito y mecanismos efectivos para ejercer derechos. - Nuevas medidas técnicas y organizativas
La implementación de “medidas técnicas y organizativas apropiadas” se convierte en una obligación legal verificable. Esto incluye controles de seguridad, políticas organizacionales claras y documentación sistemática de decisiones relacionadas con el tratamiento de datos. - Roles especializados
La figura del Delegado de Protección de Datos emerge como fundamental, especialmente para organizaciones que realizan tratamientos de alto riesgo. Este profesional deberá contar con autonomía, conocimientos especializados y recursos adecuados. - Mayor rendición de cuentas
El principio de responsabilidad proactiva (“accountability”) exige a las organizaciones no solo cumplir con la normativa, sino también demostrar documentalmente dicho cumplimiento, lo que requerirá sistemas de gestión de información más robustos.
3. Implementación estratégica: Un enfoque por fases
El periodo de 24 meses hasta la entrada en vigencia ofrece la oportunidad de planificar una adaptación gradual que minimice disrupciones operacionales.
- Fase 1: Diagnóstico (0-6 meses)
Comienza por realizar un inventario exhaustivo de datos personales tratados e identificar brechas de cumplimiento. Es crucial iniciar una campaña de concientización para asegurar el compromiso organizacional a todos los niveles. - Fase 2: Planificación (6-12 meses)
Diseña una estrategia integral que aborde aspectos legales, técnicos y organizativos. Elabora o actualiza políticas de privacidad, procedimientos internos, y documentación técnica, definiendo roles y responsabilidades claras. - Fase 3: Implementación (12-18 meses)
Desarrolla o adquiere las soluciones tecnológicas necesarias, implementa controles técnicos y organizativos, actualiza contratos con proveedores, y establece canales eficientes para gestionar derechos de los titulares. - Fase 4: Verificación (18-24 meses)
Realiza auditorías para evaluar el nivel de cumplimiento, efectúa pruebas de seguridad y simulacros de respuesta a incidentes, y considera la certificación del Modelo de Prevención de Infracciones una vez que la Agencia establezca los mecanismos.
4. Desafíos sectoriales específicos
La implementación presenta retos diferenciados según el sector industrial y tamaño organizacional.
- Sectores con mayores desafíos
- Financiero: Conciliar protección de datos con requerimientos de prevención de fraudes y normativas bancarias.
- Salud: Gestionar datos extremadamente sensibles como historial médico o información genética.
- Comercio electrónico: Balancear personalización con privacidad en marketing digital y programas de fidelización.
- Telecomunicaciones: Manejar volúmenes masivos de datos de comunicaciones y geolocalización.
- Educación: Implementar protecciones reforzadas para datos de menores de edad.

- Sectores con mayores desafíos
- Financiero: Conciliar protección de datos con requerimientos de prevención de fraudes y normativas bancarias.
- Salud: Gestionar datos extremadamente sensibles como historial médico o información genética.
- Comercio electrónico: Balancear personalización con privacidad en marketing digital y programas de fidelización.
- Telecomunicaciones: Manejar volúmenes masivos de datos de comunicaciones y geolocalización.
- Educación: Implementar protecciones reforzadas para datos de menores de edad.
- Consideraciones por tamaño
Las grandes empresas enfrentan el reto de coordinar cumplimiento a través de estructuras complejas, pero cuentan con mayores recursos. Las medianas empresas presentan el equilibrio más delicado entre complejidad operativa y disponibilidad de recursos. Las pequeñas organizaciones, aunque enfrentan una carga proporcionalmente mayor, tienen estructuras más ágiles que facilitan la adaptación.
5. De obligación a ventaja competitiva
Más allá del cumplimiento, la nueva ley ofrece oportunidades estratégicas para empresas visionarias.
- La confianza como activo
En un entorno donde las violaciones de datos son frecuentes, demostrar compromiso con la privacidad fortalece la reputación y aumenta la confianza de clientes, empleados, socios e inversionistas. - Acceso a mercados globales
La alineación con estándares internacionales como el GDPR europeo facilita la entrada a mercados globales exigentes. Chile podrá ser declarado por la Comisión Europea como país con nivel adecuado de protección, simplificando transferencias internacionales de datos. - Optimización de procesos
Al implementar principios como minimización de datos y limitación de conservación, las empresas pueden reducir costos de almacenamiento, simplificar procesos y mejorar la calidad de sus bases de datos. - Innovación responsable
Integrar la privacidad desde el diseño (“Privacy by Design”) permite innovar de manera sostenible con tecnologías emergentes como inteligencia artificial o Internet de las Cosas, minimizando riesgos legales y reputacionales - Beneficios comerciales tangibles
Implementar protección de datos efectiva puede traducirse en menor tasa de abandono de clientes, mejor conversión en campañas de marketing, reducción de costos asociados a incidentes de seguridad, y ventajas en procesos de licitación donde estos aspectos sean valorados.
Conclusión
La Ley 21.719 representa mucho más que un cambio regulatorio; constituye una transformación profunda en cómo las organizaciones chilenas gestionan información personal. El periodo de transición ofrece una oportunidad estratégica para implementar cambios de manera sistemática y convertir la protección de datos en ventaja competitiva.
Las empresas que adopten un enfoque proactivo podrán no solo cumplir con la normativa sino también fortalecer la confianza de sus stakeholders, facilitar su internacionalización, optimizar procesos y posicionarse a la vanguardia en el contexto latinoamericano.
¿Cómo puede Amsoft ayudarte en este camino?
En Amsoft comprendemos la complejidad que implica adaptarse a la Ley 21.719 y ofrecemos soluciones integrales adaptadas a tu realidad organizacional:
- Asesoría especializada
Nuestro equipo incluye profesionales certificados en ciberseguridad con experiencia en grandes empresas chilenas. Podemos ayudarte a entender los requerimientos específicos para tu sector, realizar diagnósticos de cumplimiento y diseñar hojas de ruta personalizadas. - Proyectos llave en mano Ofrecemos soluciones integrales que abarcan desde políticas y procedimientos hasta la implementación de controles técnicos y organizativos, asegurando que tu empresa no solo cumpla con la ley, sino que integre la protección de datos como valor permanente.
- Células de trabajo especializadas
Ponemos a tu disposición equipos multidisciplinarios que pueden integrarse con tu personal para abordar desafíos específicos como la implementación del registro de actividades de tratamiento o sistemas de gestión de consentimientos. - IT Staffing con personal certificado
Si tu estrategia implica desarrollar capacidades internas, nuestro servicio de staffing te permite incorporar temporalmente especialistas en protección de datos que refuercen tus equipos durante la implementación.
No esperes a que se acerque la fecha límite. Contacta con Amsoft hoy mismo para una evaluación inicial sin compromiso y descubre cómo podemos ayudarte a transformar este desafío regulatorio en una oportunidad estratégica.
Este artículo fue elaborado por Amparo Silva, miembro del equipo de Amsoft, comprometida con la innovación y la excelencia en el ámbito tecnológico.
Referencias
- Biblioteca del Congreso Nacional. (2024). Ley 21.719 que regula la protección y el tratamiento de los datos personales.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1209272 - Gobierno de Chile. (2024, Agosto). Aprobada Ley de Protección de Datos: ¿De qué trata?
https://www.gob.cl/noticias/ley-proteccion-datos-personales-aprobacion-eleva-estandar-derechos/ - Pirani Risk. (2025, Febrero). Conoce la nueva Ley de protección de datos personales de Chile.
https://www.piranirisk.com/es/blog/nueva-ley-proteccion-datos-chile - Prelafit Compliance. (2024, Diciembre). Ley 21719 Protección Datos Personales.
https://prelafit.cl/ley-21719-proteccion-datos-personales/ - OpenSistemas. (2024, Noviembre). Ley de protección de datos personales Chile: Lo que las empresas deben saber.
https://opensistemas.com/ley-de-proteccion-de-datos-personales-chile/ - LexLatin. (2025, Enero). Ley N° 21.719 y el futuro de la protección de datos en Chile: El desafío de elevar los estándares.
https://lexlatin.com/opinion/ley-21719-proteccion-datos-chile-desafio-elevar-estandares - Diario Estrategia. (2025, Enero). Ley de Protección de Datos: de obligación legal a ventaja competitiva.
https://www.diarioestrategia.cl/texto-diario/mostrar/5131957/ley-proteccion-datos-obligacion-legal-ventaja-competitiva